|
Estadio Soviético con la imagen de Lenin de fondo |
Continuamos con el segmento de "Camarada rojo" en Taggeros, hoy les traigo más que un club del fútbol, les traigo la explicación y la organización del fútbol en el lado "rojo" del muro
El fútbol llegó a Rusia a la par que a la mayoría de Europa, a fines del S. XIX, y de la misma manera, importado por comerciantes ingleses En estos primeros años, el fútbol en la Rusia zarista era poco más que un pasatiempo para las clases privilegiadas. El acontecer de la guerra civil tras la revolución de Octubre de 1917, retrasó la creación de un campeonato organizado hasta el año 1936. Esto es, el campeonato se creó en plena época comunista. Los dirigentes comunistas sabían de la capacidad del fútbol para poner en juego símbolos de todo tipo, e intentaron controlar este fenómeno. La cuestión es ¿iba el poder comunista a permitir que en los enfrentamientos futbolísticos se (re)produjeran enfrentamientos regionales? ¿Podía concebirse disputas entre armenios y tayikos en los estadios, aunque fuera solamente en el plano simbólico del césped? O lo que es peor, ¿se podía permitir que, por ejemplo en Donetsk, se cantaran estrofas a favor de la independencia de Ucrania? Todas estas preguntas comparten una misma respuesta, un rotundo no.
Hemos de tener en cuenta que en la cosmovisión del sistema comunista, la única realidad identitaria de las personas es la de su pertenencia a la clase trabajadora. No existía más identidad, para ellos, que la de pertenecer a la clase obrera. Sea en Ucrania, Rusia o Uruguay, el obrero era obrero, no había posibilidad de otros ingredientes identitarios. Por ello, no se podían permitir bajo ningún concepto que en los estadios se dieran muestras de pertenencia a ideales nacionales (estonios, ucranianos, lituanos, etcétera), ni tampoco enfrentamientos de corte religioso, por ejemplo. De este modo, las autoridades soviéticas dibujaron un mapa de enfrentamientos que casara con la única identidad permitida: la de la clase. De este modo,cada club, que solo podía representar al obrero, fue adscrito a una parte del sindicato. Así, igual que se creó una literatura específica sobre los trabajadores del ferrocarril, estos, dispondrían de un club de fútbol que les represente en las competiciones soviéticas frente a los equipos de otros trabajadores (metalurgia, minería o ejército, por ejemplo). Y lo mismo sucedería con otros trabajadores.
En este mapa comunista, el Lokomotiv de Moscú era el club de los trabajadores del ferrocarril (si vemos los escudos de los diferentes Lokomotiv de los países de influencia soviética, vemos cómo en todos ellos se representa una locomotora o bien una rueda con dos alas, símbolo del ferrocarril), mientras que el Torpedo de Moscú representaba a los trabajadores del sector del automóvil (en el escudo aparece un automóvil) y el Dinamo de Moscú era el equipo del ministerio de interior. Los “Dinamo” son nombres que se daban a sociedades deportivas en la Unión Soviética. La palabra “dimano”, procedente del griego, significa “poder en movimiento”, y hay numerosos clubes que llevan ese nombre, como el Dinamo de Kiev, el Dinamo de Tbilisi (Georgia) o el Dinamo de Dresde y el Dinamo de Berlín, en la República Democrática Alemana.
También se permitían equipos que encumbraran nombres de héroes soviéticos. El Shaktar Donetsk, por ejemplo, se fundó en 1936 con el nombre de Stakhanovets, en honor al obrero ruso Alexei Stakhanov, de fundador del movimiento estajanovista, que pretendía subir los índices de producción mediante la iniciativa personal de los obreros. El Stakhanovets cambió su nombre en 1946 por el de Shakhtyor Stalino, y posteriormente por el actual.
El club más potente era de la Unión Soviética el CSKA de Moscú, que es el equipo adjunto al ejército. CSKA quiere decir Tsentral’nuy Sportivnuy Klub Armiiy, en castellano, Club Central de Deportes del Ejército. El CSKA podía llamar a filas en cualquier momento a un jugador de cualquier otro club de la liga, por lo que siempre poseía una gran plantilla. De hecho, se les conoce con el sobrenombre de “los caballos”, porque generalmente, cuando un jugador era llamado a filas para formar parte del equipo, se le solía asignar a la unidad de caballería.
A medida que la Unión Soviética fue aumentando su área de influencia, fue instalando este mismo sistema en países como Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Bulgaria o Albania. En Checoslovaquia, el Dukla de Praga era el equipo más identificado con el régimen. En Polonia, lo era el Legia de Varsovia, que era el equipo del ejército. En Yugoslavia, el Partirán de Belgrado era el equipo de Tito, etcétera.
Pero, como casi todo en la Unión Soviética, este sistema tenía grietas. Jamás se consiguió evitar que en los estadios de Ucrania, Estonia o Lituania, no se escenificaran las tensiones regionales. Cuando los equipos de la capital jugaban en estos lugares, a pesar de la visión oficial, eran los nacionalismos latentes en estas regiones los que daban vida al juego.
En la misma Rusia el Spartak de Moscú (que debe su nombre al esclavo que se rebeló contra Roma, Espartaco) era, y es, el equipo más popular, por cuanto era el menos identificado con el poder soviético. En su estadio las victorias ante el CSKA de Moscú se veían como victorias parciales contra el régimen. En Hungría el Ferencvaros era el equipo que canalizaba la oposición a los comunistas, así como el Rapid de Bucarest rumano, frente al equipo del ejército, el CSA Steaua de Bucarest, del que fuera gran hincha Ceaucescu.
|
Escudo del Torpedo de Moscú |
Si echamos un vistazo a los escudos de los equipos de fútbol de los países de la órbita soviética, nos daremos cuenta de la implicación de los iconos típicos del imaginario obrero y comunista en ellos, como martillos, estrellas rojas, fábricas, tuercas, etcétera. Ejemplos de esto son el del Magdeburg, en la RDA, con los sucesivos cambios de nombre que sufrió, también el del Wismut Aue, en Hungría el Komloi Banyasz, el Ujpest Dozsa (cuyo escudo es similar al de los “Dinamo”); el Zaglebie Sosnowiec y el Zaglebie Walbrzych en Polonia, el ASA Tirgu Mures y el CCA Bucaresti, en Rumania, el Estrella Roja de Bratislava, el VSS Kosice, en Checoslovaquia o el CSKA Sofia, en Bulgaria, y un largísimo etcétera de clubes que en sus escudos incluían símbolos obreros.
Con la desintegración de la Unión Soviética y la desaparición de la influencia comunista en los países antes “ocupados”, se produjo un fenómeno en la dirección contraria a la impuesta en años anteriores. Si bien en la URSS la mayoría de los equipos no sufrieron cambios en sus nombres (debido a que pocos de ellos fueron fundados antes de la era comunista), en los países bajo la su influencia ahora se trató de eliminar lo que supusieron algunos de los equipos adscritos al régimen comunista. Así, muchos de los clubes que el régimen comunista impuso en las primeras divisiones de cada país fueron descendidos a categorías inferiores (como si fueran recién fundados); otros sufrieron cambios en sus nombres (volviendo a los nombres de la época pre-comunista), y otros fueron comprados por multinacionales (como el Videoton húngaro, que durante unos años se llamó Parmalat). Así por ejemplo, en la antigua Checoslovaquia, el Dukla de Praga era el equipo del régimen. Subcampeón en 1988, hoy día navega por las tristes aguas de las divisiones regionales, tras sufrir el rechazo de los hinchas checos por aquello que representó. El caso contrario es el del Viktoria Zizkov, desaparecido y prohibido durante la era soviética y apoyado y reivindicado por los jóvenes anti-comunistas, que en 1993 volvió a la primera división.
Evolución del escudo del Dynamo Zagreb
Otro de los casos más destacables de cómo un club de fútbol, a pesar de los intereses de los dirigentes soviéticos, representaba simbólicamente las pretensiones nacionalistas de determinados grupos es el del equipo croata del Dinamo de Zagreb, que pasó a denominarseCroacia de Zagreb por exigencia del presidente de Croacia Franjo Tudjman, quien afirmaba que “el nombre de “Croacia” contribuía a la afirmación de Croacia, mientras que el nombre de “Dinamo” significaría a los ojos del mundo que los habitantes de ese país no se habían liberado todavía de la herencia bolchevique y balcánica” (citado en el artículo “Nacionalismos en los estadios de Yugoslavia”, de Iván Colovic, incluido en “Fútbol y pasiones políticas”, Temas de Debate, Madrid, 1999, edición a cargo de Santiago Segurola). Sin embargo, el nombre de Croacia de Zagreb nunca triunfó entre sus seguidores, y actualmente, el equipo se llama de nuevo NK Dinamo, aunque mantiene los colores de la bandera croata en su escudo. La evolución de la simbología del equipo, se aprecia perfectamente en el logo.
En definitiva, el caso de la Unión Soviética nos puede mostrar cómo los dirigentes soviéticos, que pretendían controlar todas las esferas de la experiencia humana, sabían de la potencialidad del fútbol para canalizar símbolos. El mapa de enfrentamientos de sindicatos que aplicaron a su liga pretendía acotar esos símbolos dentro de los del imaginario obrero, intentando impedir que otras tensiones identitarias, como la nacional, la regional o la religiosa, se escenificaran en los estadios de fútbol. Esto fue, en la práctica, imposible. El fútbol, un espacio de expresión libre, como la literatura o el arte, es algo tan grande que es imposible controlar en su totalidad.